Conde de St. Germain


Prólogo

       Las siguientes líneas, tratan de la vida del misterioso Conde Saint Germain (Antiguo Brujah). Es la visión que sobre él tienen los humanos, más concretamente un grupo de gnósticos, cuyas principales creencias son esotéricas. En ningún momento de la narración se le tratará como un Vástago (esto ni siquiera lo tienen en cuenta los humanos, lo que es un punto a favor para la Camarilla).

       Debido a su inquietante vida y a sus palabras y las de los que lo conocieron, los gnósticos lo consideran un Maestro, un Iniciado, para mayor información sobre lo que esto significa, sería mejor estudiar las creencias esotéricas. Simplemente decir que para ellos Jesús de Nazaret fue un iniciado, un Gran Maestro que debido a su gran evolución vida tras vida (creen en la reencarnación), se Cristificó, y vino a darnos sus enseñanzas, como a él también consideran Grandes Maestros a Buda, Hermes, Mahoma, Samael Aun Weor (al que aquí se nombra)...

       Para quien le interese el autor de este relato es Emilio Beviá, y está publicado en una revista llamada "El Aureo Florecer" (Año XXXIV del ACUARIO - Núm. III-9), que dirige el Instituto Gnóstico de Antropología (I.G.A.).

       Mi opinión es que este relato no hace nada más que evidenciar la existencia del Vástago Brujah, Conde Germaine.

       Degren 20-VI-1999

       Para la Sociedad Occultae.

      

      Las hipótesis históricas sobre sus orígenes son numerosas, pues, los escritores modernos hablan de él como un personaje enigmático. Federico II de Prusia (amigo íntimo suyo) solía decir de él que era un hombre a quien nadie había podido llegar a comprender.

       Este famoso personaje apareció en Francia a mediados del siglo XVII. Llegó como acompañante del señor de BelleIsle embajador de Luis XV en Alemania. Derrochaba sumas de dinero en medio de una existencia sin igual, poseía magníficas piedras preciosas de un tamaño realmente prodigioso y en tan gran cantidad, que regalaba sin esfuerzo ejemplares bellísimos.

       Este enigmático ser, era uno de esos hombres de los que se dice que no tienen edad. De físico normal, era sin embargo sumamente atractivo. Casanova nos dice: "Era difícil hablar mejor que él... Empleaba un tono decisivo, pero tan estudiado, que gustaba a todos. Era un sabio, hablaba a la perfección la mayoría de las lenguas, gran músico, gran químico, de rostro agradable y de gran habilidad para conquistar el corazón de las mujeres".

       Daba la impresión de haber viajado por el mundo entero y, sobre todo, de haber asistido personalmente a todo cuanto ha existido en nuestro planeta. Practicaba todas las artes; era prodigioso con el clavicordio y en el violín con el cual rivalizaba con Paganini, que era un excelente músico y compositor. En Londres, en el año 1740, el Conde publicó varias composiciones, llegando a nosotros sólo un aria de su pequeña Opera "L´inconstanza Delusa" (La Pérfida Inconstacia), compuesta en el estilo rococó del siglo XVIII. Cantaba con una lindísima voz de barítono, y también pintaba y esculpía como los más grandes artistas.

       El mundo veía en él a un joven y noble señor de modales exquisitos, de gran dignidad, de impecable cortesía. Su porte era militar, delgado y de mediana estatura. Sus manos delicadas, sus pies pequeños, sus movimientos elegantes, su cabello era oscuro y fino, sus ojos pardos.

       A Saint Germain le rodeaban dos corrientes, una era la formada por aquellos que le tenían celos y envidiaban porque gozaba de la confianza y la admiración de reyes, sabios y los estadistas más destacados de Europa. Y la otra formada por aquellos que le respetaban profundamente, en la cual participaban las órdenes esotéricas y las asociaciones secretas de todo el mundo. Los intentos por apresarlo, hundirlo, encarcelarlo de los primeros, fracasaron, pues el Conde se deslizaba y desaparecía misteriosamente, para reaparecer de inmediato en un país diferente.

       ¿Quién era Saint Germain? Nadie lo supo nunca. Él mismo cuidaba de tener intrigada a la gente. Su enemigo, el ministro Choiseul, decía de él: "Es hijo de un judío portugués". Otros han creído ver en él al hijo de un médico judío de Estrasburgo. En realidad tenía varios nombres, puesto que por sus amigos fue conocido, a través del tiempo, como Marqués de Montferrat (seguramente era Montserrat), Conde de Belmar, Caballero Schoenning, Marqués de Aymar, Conde Tssarogy o Zarasky, Conde Weldons, y Conde Saint Germain.

       Wittemans, en su "Historia de los Rosa Cruz" estima que Saint Germain podía ser el primogénito de Federico II (Rackoczi) y la Princesa Carlota Amadea de Hesse Rhinfets descendiente de los soberanos de Transilvania, a quien se había dado por muerto a poco de nacer, para que no compartiese la peligrosa existencia de proscrito que llevaba su padre, destronado y perseguido por Carlos VI. Según eso, el niño había sido confiado a los Médicis de Italia, y se le habría puesto el nombre de Saint Germain porque su padre tenía posesiones en aquella ciudad de Florencia. Esta hipótesis, la más halagüeña, pudiera estar cerca de la verdad pues Madame de Genlis, en sus "Memorias", la hace suya.

       Cuando muere Federico II, el Príncipe fue visto en Holanda, donde estableció contacto con Sir Loane, Gnóstico Rosacruz prominente.

       En Turquía o Transilvania, según qué versión, muere históricamente, cuando los acontecimientos lo iban a atar a una vida oficial en Hungría, aunque después de su aparente muerte, aparece en Escocia, donde vive misteriosamente hasta el año 1745. De allí se traslada a Alemania y Austria con misiones industriales, de donde sale a estudiar Alquimia en la India. No vuelve a aparecer hasta el año 1758, donde establece contacto con el Mariscal Belle Isle del ejército francés, que era embajador en Alemania. Es el momento de comenzar su misión en París y se da a conocer con el nombre de Conde de Saint Germain, el Mariscal lo presenta a Mme. Pompadur, quien a su vez lo presenta al Rey de Francia Luis XV, y comienza a desplegarse la magia desconcertante del Conde.

       Así como se ignoraba su nacimiento, también se ignoraba su edad. Habiendo nacido en 1696, cuando en 1758 llegó a París contaba sesenta y dos años. Sin embargo, representaba sólo treinta años de edad. Rameau, ya viejo, declaraba haberle visto en 1710, y afirmaba que el conde en aquella época, tenía cincuenta años, o sea, la edad que representaba todavía.

       Se cuenta que el cardenal Luis de Rohan quiso conseguir algo cierto de lo que dijera el criado de Saint Germain, que le seguía a todas partes y gozaba ostensiblemente de gran favor cerca de su amo. Un día, el cardenal llamó al servidor, ya muy entrado en años y con el pelo blanco, y le dijo:

       "Por vos desearía enterarme de una cosa que me preocupa y que yo os agradecería mucho, hasta el punto de que obtendríais mi amistad y mi protección prometiéndoos, además, que lo que hablemos aquí será siempre un secreto que nadie conocerá jamás."

       "Si puedo serviros será un honor para mí, Ilustrísima" - respondió el viejo servidor.

       "Decidme, pues, amigo mío: ¿qué sabéis respecto a la edad de vuestro amo? porque, la verdad, me cuesta creer que tenga tantos siglos como él afirma tener."

       "Cierto, señor Cardenal, también yo creo que exagera, y debo confesaros..."

       "¿Qué, amigo mío? Decid, que nadie nos escucha."

       "¿Me prometéis el secreto?"

       "Oh, sí, os doy mi palabra de Cardenal. Bien, en confianza, que yo no creo en la antigüedad de su vida..."

       "Mirad, Ilustrísima, hace más de cuatrocientos años que estoy a su servicio y sólo hace ciento que le oigo contar que tiene más de dos mil. Puedo aseguraros que antes no hablaba de tal cosa."

       El cardenal, estupefacto, despidió al criado sin ocultar su disgusto.

       Saint Germain contaba a una joven que había sido compañero de armas de su tatarabuelo en la batalla de Marignan, y que éste le había encargado en el momento de morir que entregase a su mujer una cruz de oro. "Tuve que cumplir el encargo por mediación de otra persona añadía el conde y me gustaría saber si vuestra familia está en posesión de la joya". La joven palideció, pues guardaba la joya como una reliquia, y nadie, aparte de los miembros de su familia, conocía su existencia...

       Todo en él era extraño. Por ejemplo, se le invitaba muy a menudo, pero nunca probaba la comida. También se le veía adornado siempre con alhajas fabulosas, como una noche que llegó a Versalles con un traje adornado de diamantes.

       Llegado a Francia en 1743, llevaba una vida de ostentación, y sin embargo no había recibido ni una sola letra de cambio, según una investigación policial ordenada por su enemigo Choiseul (ministro de Luis XV) en 1750.

       Sea como fuere, el rey le mostraba un favor cada vez mayor, pidiéndole que instalase un laboratorio en Versalles y otro en el Trianón, donde Luis XV se entretenía con la alquimia. El rey y el conde permanecían largas horas encerrados. Parece fuera de toda duda que Saint Germain representara cerca de Luis XV el papel de consejero y agente.

       Saint Germain no era sólo un hombre divertido; su ciencia, su poder no solo servían para maravillar a las gentes, hacia otras cosas en un plano bastante más serio. Este gran alquimista trabajaba también para el rey de Prusia. Saint Germain era gnóstico-rosacruz e intentó convencer al rey para que estudiara sus enseñanzas.

       El único libro que dejó escrito Saint Germain es "La Santísima Trinosofia", de la que Grillot de Givry decía: "no es otra cosa, sino un libro de alquimia cabalizado..."

       Aunque jamás hizo alarde de sus poderes espirituales, Saint Germain actuaba espontáneamente como un Mago, un Cabalista-Gnóstico, un Alquimista. Tenía desarrolladas las facultades del Alma, (la clarividencia, la clariaudiencia, etc), podía viajar en Jinas y astralmente. Solía pasar en un éxtasis profundo de 37 a 49 horas sin despertar, y entonces sabía todo cuanto tenía que saber, y demostraba el hecho vaticinando lo venidero sin equivocarse jamás. Tenía el hábito desconcertante de entrar en la cámara del Rey sin recurrir a las puertas, simplemente aparecía y desaparecía sin disimular su facultad.

       Poseía una maravillosa memoria podía leer una hoja de papel por la mañana, y aunque no hacía más que pasar por ella apenas ligeramente la vista, repetía su contenido sin equivocarse una sola palabra algunos días después.

       Escribía con ambas manos a la vez, redactando con la derecha una composición poética y con la izquierda un documento diplomático de suma importancia.

       Le avisó a María Antonieta de la inminente revolución: de "una república ávida, cuyo cetro será el hacha del verdugo". Al acabar la reina le hizo una pregunta personal:

       "Señor, ¿dónde habéis nacido?"

       "En Jerusalén, señora."

       "¿Y hace cuánto?"

       "La reina me permitirá tener una debilidad común a muchas personas, no me gusta decir mi edad, trae mala suerte."

       Al salir de hablar con la reina, fue a ver a Mme. Adhemar y la hizo participar de su deseo de abandonar Francia lo antes posible. Algunos meses después se supo que recorría Italia y Alemania, estableciéndose en la corte de un protector de las ciencias herméticas, el landgrave Carlos de Hesse Cassel. Lenótre pretende que Saint Germain, que había envejecido mucho en poco tiempo, acusaba ahora sus ochenta años y se quejaba de reuma. Durante una ausencia del landgrave, expiró en los brazos de los criados, era el 4 de Febrero de 1784, y en la Gaceta de Brunswick apareció la nota necrológica de su muerte el 6 de Abril de 1784. ¿Muerte o desaparición? Si Saint Germain se ha hecho famoso, si su fama ha llegado hasta nuestros días, se debe más que a sus hechos y sus obras, a este misterio de su inmortalidad.

       De acuerdo con diversos testigos, fue cuatro años después de su muerte oficial, embajador en Portugal para el gobierno de Italia; estuvo presente en París en la ejecución de María Antonieta; fue testigo del fin del Directorio y de los comienzos del Consulado. Hacia 1789 ó 90 se había entrevistado con unos iniciados en Viena. Un día se corrió la voz de que Saint Germain estaba en la ciudad. Uno de esos iniciados, Franz Grifer, junto con el barón Linden, guiados por un presentimiento fueron a Fedalhofe, a la calle Land, y al entrar en el laboratorio, Saint Germain estaba sentado, leyendo una obra de Paracelso, y se quedaron boquiabiertos. Linden puso botellas en la mesa y ofreció al conde un refresco:

       "Os pregunto -replicó éste- si alguna vez alguien me ha visto comer o beber". El conde pidió papel para escribir. Cortó en dos una cuartilla, y, cogiendo dos plumas, se puso a escribir con las dos manos a la vez. Las dos escrituras eran absolutamente semejantes.

       Saint Germain anunció luego su marcha:

       Os abandono. Me veréis otra vez aún. Me necesitan en Constantinopla. Luego voy a Inglaterra para preparar dos inventos que tendréis en el siglo próximo: los trenes y los barcos de vapor. Las estaciones cambiarán poco a poco, la primavera primero, luego el verano. Los astrónomos y los metereólogos no saben nada, creedme; hay que haber estudiado como yo en las Pirámides. Hacia final de siglo desapareceré de Europa, iré a la región del Himalaya. Reposaré... Me volverán a ver dentro de ochenta y cinco años.

       Los visitantes abandonaron el laboratorio, pero como estallara una tempestad en aquellos momentos, volvieron para refugiarse. Saint Germain ya no estaba allí.

       Fue visto también en enero de 1815, después de la muerte del Duque de Enghien y en la víspera de la muerte del Duque de Berry. Por algo dijo Voltaire en una carta a Federico el Grande: "El Conde Saint Germain es el hombre que nunca muere y todo lo sabe".

       Como se ha podido apreciar son muchos los testigos, además de otros, que harían la lista de hechos interminables. Este, junto con su discipulo Cagliostro, es el personaje del que se tiene más "pruebas" de su Maestría, y de que consiguió la Piedra Filosofal. Pero nadie mejor que un Maestro. El V.M. Samael Aun Weor, dice de él que transmutaba el plomo en oro y hacía diamantes de la mejor calidad. Saint Germain posee el mismo cuerpo físico con el cual se le conoció durante los siglos XV, XVI, XVII, XVIII, etc. en las regias Cortes de Europa, y que ahora está en el Tibet Oriental y volverá a Europa en 1999. El es un Mutante, un Maestro Resurrecto.

       Después de la resurrección, el cuerpo físico queda en estado de "JINAS" (es decir, dentro de los mundos suprasensibles). Sin embargo, puede entrar en el mundo físico cada vez que el Maestro así lo quiera. En estas condiciones tan exaltadas los Maestros de Perfección solo viven para guiar la corriente de vida de los innumerables siglos. Condenados por sí mismos a vivir durante miles o millones de años, guiando la corriente de los siglos, esos santos inefables son los silenciosos vigilantes de la muralla guardiana, ese muro que protege a la Humanidad desde la Aurora de la Creación.

       Los Santos Maestros de la muralla guardiana tienen el maravilloso Elixir. Cuando un Maestro de Compasión renuncia a la dicha inefable del Nirvana, por amor a la pobre humanidad doliente, tiene derecho a pedir el regalo de Cupido, el "Elixir de larga vida", un gas que queda depositado en el fondo vital del organismo humano. Aquellos que reciben el Elixir de larga vida, mueren, pero no mueren. El Conde de Saint Germain, Maestro de Cagliostro, se rejuvenecía a voluntad y aparecía y desaparecía instantáneamente cuando menos se esperaba, pudiendo pasar por muerto, y entrar al sepulcro, para escapar luego con su cuerpo en estado de "Jinas". Por lo común, esos Maestros que "tragaron tierra", cumplen su misión en algún país, y luego, se dan el lujo de pasar por muertos, para cerrar un Capítulo de su vida inmortal.

       El Gran Maestro trabajó con el Alcano A.Z.F., es decir, practicó el "Sahaja Maithuna", por eso recibió el "Elixir de Larga Vida", y se cree que tenía una edad de más de dos mil años, pues según él, conoció al mismísimo Jesucristo y a sus discípulos..

       Este Maestro pertenece al rayo de la política mundial, por lo que trabajó intensamente por evitar la Revolución Francesa, y su baño de sangre, pero no le escucharon. También estuvo en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. Giovanni Papini lo vio por última vez en un transatlántico camino de América, después de esa guerra. Ahora está con su mismo cuerpo físico en el Tíbet, hasta que tenga que cumplir otra misión política en Europa, en 1999.

Autor:
Degren : joruigar@arq.upv.es



EL CONDE DE SAINT GERMAIN : UNA VISION HISTORICA.

      Este personaje (histórico, aunque la historia, y amagos de periodistas como Iker Jimenez, le ha atribuido fantasías propias de un jdr como MdT, motivo por el que casa tan bien) se popularizó en MdT con la trilogía de la mascarada de la muerte roja, donde aparecía comploteando y gobernando al clan tremere desde las sombras.

       Como la trilogía se desoficializó, Saint Germain queda como lo que siempre debió ser, lo mismo que en nuestro mundo real, un personaje histórico con varios adornos, probablemente ficticios, alrededor de su persona, referentes al mundo de lo oculto. Evidentemente, un escenario como MdT se presta a dar por buenos todos esos rumores, pero veamos un poco este personaje quien es para los historiadores.

       El Conde de Saint Germain (?-1784) fue un enigmático personaje que ha sido descrito como cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista y compositor aficionado, pero es mejor conocido como una figura recurrente en varias historias de temática ocultista. Ciertas fuentes señalan que en realidad su sobrenombre en francés proviene del sobrenombre en latín que él mismo adoptó: Sanctus Germanus, que significa "Santo Hermano". No se sabe a ciencia cierta cuándo y dónde nació, aunque algunos dicen que nació el 26 de mayo de 1696 en un castillo de los Montes Cárpatos, hijo del último rey de Transilvania, Ferenz II Rakoczy, y de su primera esposa, Teleky; se anunció oficialmente su muerte el 27 de febrero de 1784 en Silesia, Prusia, aunque se dijo que luego fue avistado en 1789 en Francia.

       El Conde Saint Germain aparece en Francia en 1758 procedente de Holanda, Inglaterra y Alemania, países que había estado visitando en misiones políticas. Se desconocía el origen de su fortuna, su nacionalidad y si tenía esposa e hijos. Era un hombre muy educado, elegante y noble. Hablaba a la perfección francés, inglés, italiano, chino, árabe y sánscrito. También tenía vastos conocimientos sobre política, artes, ciencias, poesía, medicina, química, música y pintura. No permanecía mucho tiempo en un lugar y viajaba constantemente por toda Europa, cuando se cansaba iba al Tíbet, África, México o Turquía. Su aspecto era de permanente y radiante juventud. Además era ambidextro. Se desenvolvía en altos medios sociales. Al llegar a Francia entabló amistad con el rey Luis XV y con su amante Madame de Pompadour. Esto ocasionó la envidia de los cortesanos y de una parte de la aristocracia, siendo perseguido por detractores como Casanova, Cagliostro, el Duque de Choisseul y el señor D'Affy.

       Por esto fue conocido en varias épocas y en distintos lugares pero con el mismo aspecto como Marqués de Montferrat, Marqués de Aymar, Conde de Belmar, de Soltikov, de Wendome, de Monte Cristo y de Saint Germain, Caballero de Schoening, Monsieur Surmont, Zanonni y Príncipe Rackoczy. Así por ejemplo tenemos que:

       En Holanda se dio a conocer como el Conde de Surmont. Se dedicó a recoger dinero para construir un laboratorio para elaborar pinturas y colorantes. Además de tratar el "ennoblecimiento de los metales".

       Reaparece más tarde en Tournai, Bélgica, adoptando la identidad de Marqués de Montferrat. Allí también pidió contribuciones para un laboratorio.

       En 1768 se le sitúa en Rusia, en una conferencia junto a Catalina II de Rusia. Allí fue nombrado consejero del Conde Alexei Orlov, jefe de las fuerzas imperiales rusas. Y más tarde fue declarado oficial del ejército ruso, haciéndose llamar General Welldone.

       Años más tarde (1774) se lo sitúa en Nuremberg, intentando obtener fondos de Carlos Alejandro, margrave de Brandenburgo nuevamente con la intención de instalar otro laboratorio. Allí se presenta como el príncipe Rakoczy, pero lo descubrieron como Saint Germain, y partió en 1776.

       Se presenta en Leipzig ante el príncipe Federico Augusto de Brunswick como Francmasón de cuarto grado.

       En 1779 se presenta en la que sería una de sus últimas residencias, Eckenförde, Schleswig, Alemania. Documentos de Francia dicen que murió en la residencia del príncipe Carlos de Hesse-Cassel.

       También se dice que se enterró su cadáver y le hicieron funerales civiles en 1784, en Silesia.

       En 1789 reaparece supuestamente en Francia donde conoce a la reina María Antonieta.

       Si alguna de estas aseveraciones ya pueden estar sujetas a discusión, asombrosas son las que le otorgan una inmortalidad según la cual, ya había nacido en tiempos egipcios y llegó a intervenir en la fundación de los USA, habiendo pasado antes por momentos clave de la historia (dar a Colón los mapas para llegar a America, crear los rosacruces, y infinidad de fantasías dignas de Iker Jimenez...) El debate sobre este personaje semi-histórico debería ceñirse a lo posible, no a invenciones propias de la fantasía.

       En el mdt, obviamente este personaje no se trata de un vampiro, es mejor dejarle como un hechicero, un ocultista de renombre, o si acaso, un Despertado, que vivió y murió en el tiempo que le correspondió vivir, sin hinchar mas su ya hinchada biografía. Este articulo pretende dar una visión critica sobre este personaje, sin negar que puede tener alguna utilidad para MdT.

Por Lord Tzimize