 |
The
Haunted Palace [El Palacio de los Espíritus]
(1963)
Roger Corman
|
El
Palacio de los Espíritus o El Palacio Encantado
es una película producida por la AIP de Roger Corman,
es una adaptación muy libre de El Caso de Charles
Dexter Ward de Lovecraft, protagonizada por Vincent Price.
Se realizó en plena popularidad de las adaptaciones
hechas a los relatos de Poe, que esa productora llevaba haciendo
en la década de los años 60, y como los mismos
involucrados en éstas creían que un autor desconocido
como H.P. Lovecraft no llamaría la atención,
decidieron presentarla como una obra del poeta, creador de
El Cuervo. En efecto, por razones comerciales, el director
de la película, Roger Corman, le puso como título
de esta película el nombre de un poema de Edgar Allan
Poe, pero realmente está basada en la novela de H.P.
Lovecraft, El Caso de Charles Dexter Ward.
Vincent
Prince interpreta como protagonista en un doble papel como
Charles Dexter Ward y el espíritu de Joseph Curwen,
que le posee, compartiendo protagonismo con Lon Chaney, Jr.,
que hace el papel de Simon Orne; pero, ni siquiera estos actores
veteranos de gran talla profesional son capaces de salvar
la película, que se encuentra muy lejos de una calidad
cinematográfica y con unos logros simplemente parciales
y bastante mediocres. Sin embargo, si
no nos empeñamos en encontrar similitudes con la obra
original, la película puede resultar entretenida.
Es
un estupendo film clase B, con un enloquecido Vincent Price
(poseído por un maligno antepasado), un decadente Lon
Chaney Jr. y una sufrida Debra Paget, además de un
atractivo monstruo amorfo y desenfocado.
|
 |
Die,
Monster, Die [Muere, monstruo, muere] (1965) Daniel
Haller
|
Muere,
monstruo, muere o El Monstruo del Terror, de 1965
se basa en el superclásico de Los Mitos de Cthulhu,
El color que cayó del cielo, en manos del debutante
y anteriormente director de arte de Corman, Daniel Haller.
Boris
Karloff interpreta el papel del científico Naum Whatley,
que es un anciano que realiza experimentos bizarros utilizando
un meteorito extraterrestre, y Nick Adams es el joven que
quiere salvar a su hija (Susan Farmer). Decepciona si se espera
encontrar algo del nivel del relato original (algo que en
realidad sucede con todos los filmes basados en Lovecraft)
pero tiene muy buenos momentos, incluyendo una atractiva fotografía
en colores y originales efectos kitsch para las bizarras
mutaciones con las que se divierte Karloff. La
historia se tergiversa y se convierte en un relato de ciencia
ficción sobre el doctor que ha conseguido un fragmento
de meteorito que le da unos extraños poderes.
Parece
más una adaptación a la obra de Poe El hundimiento
de la casa Usher que a la novela de Lovecraft.
|
 |
The
Shuttered Room [¿Por qué lloras, Susan]
(1967) David Greene
|
The
Shuttered Room [La habitación cerrada] de
1967, que ) fue traducida para el cine con el absurdo título
de ¿Por qué lloras, Susan?
Se
basa en la novela firmada por August Derleth, que es sin duda
el más importante continuador del estilo y los temas
de H.P. Lovecraft. La intención de Derleth era finalizar
una posible trilogía tras El Horror de Dunwich
y La Sombra sobre Innsmouth, utilizando uno de los
borradores dejado por el Maestro.
Entre
los protagonistas se encuentra Oliver Reed y Carol Lynley,
la Susan del título.
Se
trata de otra entrada en la literatura de Lovecraft, que dirigió
en Inglaterra el debutante David Greene. La película
contiene algunos climax logrados, pero no incluye elementos
sobrenaturales. El elenco es muy interesante: aparece un furibundo
Oliver Reed junto con Flora Robson y Gig Young.
Lamentablemente
esta película inglesa no tiene mucho que ver con el
cuento de Derleth y si bien hay referencias a Dunwich, en
realidad son muy pocas.
|
 |
The
Crimson Cult [Culto Infernal] (1968) Vernon Sewell
|
Boris
Karloff, Christopher Lee y Barbara Steele protagonizaron esta
película que se basó en The Dreams in the
Witch House [Sueños en la Casa de la Bruja].
Pese al reparto reunido, la película no fue muy buena,
sino todo lo contrario: una de las más flojas películas
de terror inspiradas en el escritor de Providence.
Los
buenos momentos visuales, las escenas bizarras cargadas de
orgías de sexo y drogas y el elenco de las tres grandes
figuras, que curiosamente no tienen ninguna escena juntos,
no redimen la incompetencia del guión.
|
 |
The
Dunwich Horror (Terror en Dunwich) V.O. (1970) Daniel
Haller
|
Haller
se entusiasmó con Lovecraft y adaptó otro de
sus relatos con excelentes resultados: The Dunwich Horror
[El horror de Dunwich] sigue siendo hasta el día
de hoy la más acertada versión fílmica
de la obra de HPL. Dean Stockwell roba el temible Necronomicón,
la biblia negra del árabe loco Abdul Alhazred, apócrifa
clave bibliográfica de Los mitos de Cthulhu, de la
Universidad de Miskatonic, y rapta y droga a la bella Sandra
Dee con fines inconfesables. La película es muy fiel
al cuento homónimo, y el ritual con el que culmina
el film es uno de los momentos claves del terror alucinógeno
de la época. En el reparto aparece Talia Shire cuando
aún tenía el apellido Coppola (como su hermano
Francis). Corman fue el productor ejecutivo de esta producción
de A. I. P. y fue dirigida por Daniel Haller, repitiendo así
con otro texto de Lovecraft, sólo que ahora con The
Dunwich Horror. Pero no supo reflejar el horror cósmico
característico del autor y simplemente se limitó
a presentar un monstruo con tentáculos, al que añadió
por su cuenta la historia del sacrificio de una virgen, algo
fuera de la realidad lovecraftiana en la que siempre hubo
una especie de omisión por los personajes femeninos.
Muchos
de los elementos fundamentales de la novela de H.P. Lovecraft,
El Horror de Dunwich, se mantuvieron intactos en la
versión cinematográfica, incluso varios de los
nombres de los personajes: Wilbur Whateley (Dean Stockwell),
Dr. Henry Armitage (Ed Begley, Sr.), Lavinia Whateley (Joanne
Moore Jordan), y el Viejo Brujo Whateley (Sam Jaffe). Sin
embargo, la incorporación de una protagonista femenina
(ausente en la novela original), protagonizada por Sandra
Dee y los efectos especiales un tanto psicodélicos
hacen de la película un producto cinematográfico
bastante aceptable.
A
pesar de que los nombres de los personajes se dejaron intactos
y algunos elementos del relato original fueron llevados a
la pantalla, el horror inspirado por The Dunwich Horror
[El Horror de Dunwich] estuvo ausente. Los efectos
especiales psicodélicos y un final muy trillado (el
sacrificio de una bella a la medianoche) frustraron esta película.
|
 |
Cool
Air (Aire Frío) V.O. (1971) Jeannot Szwarc (Night
Gallery) TV
|
La
serie de televisión Night Gallery [Galería
Nocturna] tomó en varias ocasiones obras de Lovecraft
como fuente de inspiración como fue el caso de Aire
Frío.
|
 |
The
Pickman's Model (El Modelo De Pickman) V.O. (1971) Jack
Laird (Night Gallery) TV
|
En
la serie de televisión Night Gallery [Galería
Nocturna] la inspiración lovecraftiana fue más
directa del relato El Modelo de Pickman, en la que
una mujer se encuentra con un artista que pinta gules
y descubre que es de modelos reales, que no son producto de
su imaginación. La historia se desarrolla en un Boston
Victoriano en el que se incluyen elementos románticos,
que dignifican la adaptación televisiva, pero todas
las posibles cualidades se arruinan, cuando al final del episodio
aparece la criatura, que Lovecraft hábilmente siempre
mostró insinuado.
|
 |
Professor
Peabody's Last Lecture (La última clase del Profesor
Peabody) V.O. (1971) Jack Laird (Episodio Nº 14)
TV
|
En
este episodio de Night Gallery, el Profesor Peabody
conduce a sus alumnos universitarios a un viaje por los antiguos
cultos de adoración a los dioses oscuros llamados Los
Antiguos y, por este motivo, sufre las consecuencias.
|
 |
Miss
Lovecraft Sent Me (Me envía la Señorita Lovecraft)
V.O. (1971) Jack Lair (Night Gallery) TV
|
En
este episodio de la serie Night Gallery [Galería
Nocturna] solamente hizo uso del nombre Lovecraft, en
La Señorita Lovecraft me envió .
|
 |
Re-Animator
(Reanimator) V.O. (1985) Stuart Gordon
|
Reanimator
desarrolla la intensa historia del estudiante de medicina
Herbert West (Jeffrey Combs) quien ha encontrado una fórmula
para revivir a los muertos, sólo que comienza de la
manera incorrecta al darle vida al cuerpo inerte, y sin cabeza,
del doctor Hill (David Gale), provocando así un verdadero
manicomio en la Universidad de Miskatonic (mítica en
la mitología del autor), mientras la cabeza del doctor
y el cuerpo desnudo de Barbara Crampton.
Basadas
en un relato corto de Lovecraft, en concreto el primer capítulo
de un serial corto que concibió para una revista de
humor llamada Home Brew, ofreció el combustible
necesario para despegar los festines de sangre y excesos de
estas películas que, si bien comenzaron respetando
la propuesta del autor, ésta termina modificada con
todos los agregados de Gordon y Dennis Paoli, su coescritor.
Increíblemente
esta película reúne muchos puntos en común
con la saga grotesca de Herbert West: Reanimator [Herbert
West, Reanimador de Cadáveres], una obra de la
cual Lovecraft nunca estuvo muy convencido. Producida por
Brian Yuzna y dirigida por Stuart Gordon fue sin duda una
de las más taquilleras de todas las películas
basadas en el autor (y la que ciertamente desató una
nueva ola de películas basadas en Lovecraft). El papel
del Dr. West fue encarnado por Jeffrey Combs, uno de los grandes
actores ignorados del cine de terror actual.
|
 |
From
Beyond (Resonator) V.O. -Doblada al castellano-
(1986) Stuart Gordon
|
Basada
en un relato corto de Lovecraft, From beyond, que apenas
alcanza las diez páginas. La película presentala
historia del doctor Crawford Tillinghast, que ha creado un
complicado aparato que permite la apertura de una cuarta dimensión
plagada de extrañas criaturas. La vibración
del citado aparato produce la estimulación de la glándula
pineal y que, como símbolo fálico, acaba saliendo
de la frente del doctor: Es similar a, Tercer Ojo de la Mística
Oriental y que permite ver cosas que normalmente no se pueden
percibir; además, consigue potenciar la libido, dando
como resultado escenas eróticas escenas realmente fascinantes.
Desarrollada
en el ambiente y con los elementos del cine independiente
de ese momento, además de surgir en el establecimiento
del cine gore y splatter como una propuesta
autoral nueva en el medio, Gordon hace de este título
una orgía visual, que trasciende el dramatismo ominoso
de la fuente original para presentarlos como un mensaje del
absurdo surrealista.
|
 |
The
Curse (La Granja Maldita) V.O. -Doblada al castellano-
(1987) David Keith
|
Producción
estadounidense que intenta adaptar El color que surgió
del espacio, pero que carece de interés y queda
como una película meramente testimonial.
|
 |
Bride
Of Re-Animator (La Novia De Reanimator) -Doblada al castellano-
(1990) Brian Yuzna
|
La
secuela, Bride of Re-animator, desde el título
manifiesta una insana película con cientos de homenajes
al género y que puede disfrutarse igual que su antecesora.
|
 |
The
Resurrected (El Resucitado) V.O. (1991) Dan O'Bannon
|
El
prolífico y casi siempre sorprendente guionista, director
y creador de efectos especiales, Dan O'Bannon, realizó
en 1991 una adaptación más a El caso de Charles
Dexter Ward, bajo el título de The Resurrected,
y aunque no resultó muy emotiva, la película
cuenta con las entretenidas vueltas de tuerca de cineasta.
|
 |
H.P.
Lovecraft's Necronomicon, Book of the Dead (Necronomicon)
V.O. (1993) Directores: Christopher Gans, Shusuke Kaneko
y Brian Yuzna
|
Una
interesante película (no tanto por su calidad sino
por el ambiente de cada historia en general), está
construída como una antología de tres cuentos
enlazados por una historia en la que H.P. Lovecraft (interpretado
por Jeffrey Combs) llega a un museo para consultar el libro
maldito leyendo cada una de las historias de sus páginas.
El
primer segmento, titulado The Drowned [Los Ahogados]
esta protagonizada por Richard Lynch y muestra una maldición
en forma de monstruo tentacular, que recuerda a Cthulhu. Tiene
lejanas similaridades con The Rats in the Walls [Las
Ratas en las Paredes].
The
Cold [El Frío] fue el segundo cuento y está
ciertamente basado en Cool Air [Aire Frío].
David Warner interpreta a un científico con más
que sangre fría.
El
último cuento es Whispers [Susurradores]
y a pesar de estar supuestamente basado en The Whisperer
in the Darkness [El Susurrador en la Oscuridad],
tiene más elementos del terror sádico de los
años '90 que de Lovecraft.
|
 |
Lurking
Fear (Infinitamente Endemoniado) V.O. (1994) C. Courtney
Joyner
|
A pesar de contar en su reparto con el eficiente Jeffrey Combs
y con Ashley Laurence, las resemblanzas con The Lurking
Fear [El Horror Oculto] son poquísimas y
la película se convierte en el relato de la invasión
de los demonios de turno y un grupo atrincherado en una iglesia
que la resiste.
|
 |
Castle
Freak (Castillo Maldito) Versión doblada al castellano
(1995) Stuart Gordon
|
 |
Dagon
V.O.S. (2001) Stuart Gordon          
|
Película
de Stuart Gordon, realizada en España. Un largometraje
que, aunque no logra la originalidad de Re-Animator
ni presenta lo que parecía prometer The shadow over
Insmouth, resulta una buena adaptación al cuento
del mismo nombre del autor.
|
 |
Beyond
Re-Animator V.O. (2003) Brian Yuzna
|
 |
The
Call of Cthulhu (La llamada de Cthulhu) V.O.S. Inglés
Cine Mudo (2005) Andrew Leman
|
 |
Dreams
in the Witch-House (Sueños en la Casa de la Bruja),
V.O. Subtitulada. (2005) Stuart Gordon (Masters
of Horrors, Episodio 2) TV
|
Sueños
en la Casa de la Bruja es un nuevo intento de traducir
un texto escrito por H.P. Lovecraft a imágenes y, en
esta ocasión, utilizando el formato de la televisión.
Por el momento, el éxito de esta proeza no está
plenamente conseguido. Es más, hay más resultados
fallidos que logrados, aunque nada más sean de forma
parcial.
Lovecraft
vivió en una época muy diferente a la nuestra
y hay que asumir que sus historias de terror cósmico
no tienen hoy en día el impacto que pudo haber tenido
en su tiempo. Las películas que mejor han traducido
sus textos son aquellas en las que el terror lovecraftiano
consiste en esa repugnancia y temor a las cosas inhumanas
y terribles, que existen fuera de nuestro mundo en el que
nos encontramos sanos y salvos. Esto lo ha conseguido indudablemente
el director Stuart Gordon en sus películas Reanimator,
Resonator [From Beyond] y Dagon, pero
esto no ha ocurrido en esta ocasión, porque la historia
no se centra en las fuerzas del más allá del
plano de nuestra existencia, como muchas de las historias
de Lovecraft hacen, sino que más bien pone el acento
en una visión intimista del protagonista determinado
tangencialmente por esas fuerzas extraexistenciales.
Un
joven universitario, llamado Water Gilman (interpretado por
Ezra Godden) se muda a una miserable habitación de
alquiler para trabajar en su tesis para la Facultad de Físicas
de la infame Universidad de Miskatonic. Su trabajo se centra
en la Geometría No-Euclidiana, rama de la ciencia que
él piensa que tiene que ver con los fundamentos mismos
del universo y que posiblemente probaría la existencia
de múltiples planos de la existencia y que esos planos
tendrían su intersección en puntos descritos
por la citada Geometría. La película trata ligeramente
la cuestión, ya que el director presupone que los lectores
de Lovecraft conocen la importancia del tema, así la
historia describe los lugares antinaturales donde el mal en
forma de monstruosidades inhumanas se internan en nuestro
universo y el protagonista piensa que una parte de su habitación
podría tener propiedades no-euclidianas y es en ese
momento cuando los sueños empiezan. Sus sueños
están habitados por una bruja, una criatura de la que
le advierte su vecino viejo y demente. Se despierta con heridas
en algunas partes del cuerpo y aparece en lugares diferentes
a los que se acostó.
No
es la primera vez que hago reflexiones sobre las historias
de terror y esta ocasión no va a ser menos; así,
pues, quedan abiertos varios interrogantes: ¿Qué
espera ganar la bruja? ¿Qué beneficio obtiene
al completar el ritual, el sacrificio del niño, el
hijo de su vecina? ¿Y por qué necesita que un
hombre sea la mano ejecutora en lugar de hacerlo ella misma?
Estas preguntas ni se plantean ni se responden ni en el relato
de Lovecraft ni en la película.
Otro
elemento que se podría analizar es la presencia de
esa rata con cara humana, esa especie de mascota de la bruja
dotada de inteligencia, como si fuese capaz de transmitir
mensajes y consignas de la bruja. Junto con el libro de conjuros,
++i++El Necronomicón--i--, las criaturas monstruosas,
casi siempre híbridos entre animal y humano, son parte
del equipaje narrativo para generar el terror o simplemente
la repulsión. La rata-hombre resulta sencillamente
grotesca, algo muy característico del estilo de Lovecraft
para definir lo indefinible, lo intangible, lo abtracto. En
una palabra: la maldad.
Lo
mejor de la película, los últimos minutos, ya
que supone un punto de fuga de la historia y la resolución
misma de este thriller televisivo.
|
|