LOS OSCUROS MITOS DE CTHULHU
El imaginario de H.P. Lovecraft en las tintas de Alberto Breccia
Ediciones de 1975 y 2003
© Dogon [*]
Algo sobre Alberto Breccia
Nació el 15 de abril de 1919, en Montevideo, República Oriental del Uruguay. Contando con 3 años, es llevado a Buenos Aires por sus padres, que se radican en el barrio de Mataderos. A los 17, se encontraba trabajando de tripero y realizando su primer aporte al arte gráfico en una revista local llamada El Resero.
Para 1938, luego de una escueta y corta incursión en la historieta de corte humorístico, empieza a trabajar, en un nivel más serio, en la Editorial Manuel Láinez. Compone los argumentos de Kid de Río Grande, El Vengador y Mariquita Terremoto, personajes a los que también ilustra para las revistas Tit Bits, Rataplán y El Gorrión. En esa misma época, realiza adaptaciones de novelas populares - como La mano que aprieta, El jorobado o La hostería solitaria – a la historieta.
Alberto Breccia
|
En 1944 se aleja de esa editorial y pasa a hacer dos tiras para el semanario Bicho Feo y el periódico La Razón: Gentleman Jim y Puño Blanco, respectivamente. Cuando en 1945 aparece la revista Patoruzito, dibuja para ella el personaje Jean de la Martinica, para luego continuar con Vito Nervo, historieta que había iniciado con el guionista Mirco Repetto y el dibujante Cortinas, y que iluminaría con su arte a lo largo de trece años para cobrar estilo propio y convertirse en uno de los más grandes dibujantes de la historieta internacional. Actúa como profesor en la famosa Escuela Panamericana de Arte y colabora asiduamente con la revista político-humorística Tía Vicenta. |
Corriendo el año 1956, ilustra Pancho López para la Editorial Codex, historia guionada por Abel Santa Cruz; y, en 1957, crea la gráfica inimitable de Sherlock Time con guión de Héctor Oesterheld, para las revistas Hora Cero Extra y Hora Cero Semanal, en donde aparece la tira llamada "Tres Ojos", que anticipa en años el argumento del filme "Alien" de Ridley Scott, aunque se inspira, indudablemente, en el de "El enigma de otro mundo" (The Thing) – en su versión original de los ’50 -.
Su siguiente gran período artístico lo marca el año 1963, cuando ilumina de nuevo un guión de Oesterheld para la revista Misterix: Mort Cinder, otro logro inigualable en el que, esta vez, tiende más a la atmósfera del "cuento de miedo" inglés. Pero aparte de ello, su actividad docente le lleva a alejarse de la producción gráfica por cinco años, desempeñándose como director y profesor del Instituto de Directores de Arte (I.D.A.).
Regresa al papel y la tinta recién en 1969, para ilustrar la reedición de la revista Gente de esa gran historia de Oesterheld, enmarcada de lleno en el género de la Ciencia Ficción: El eternauta, que ya había sido escrita en 1957 y dibujada por Solano López.
Autorretrato
Es en 1973 que comienza a dibujar Los Mitos de Cthulhu, sobre adaptaciones hechas por él mismo o por Norberto Buscaglia, para ser editados en la revista italiana Il Mago. Durante cinco años, Breccia produce, en este orden, las siguientes historias:
- El ceremonial
- La sombra sobre Innsmouth
- La cosa en el umbral
- La ciudad sin nombre
- El llamado de Cthulhu
- El horror de Dunwich
- El color que cayó del cielo
- El morador de las tinieblas
- El que susurraba en las tinieblas
En 1980, la editorial mejicana Nueva Imagen S.A. reimprimió estas nueve obras inimitables en un álbum. Desde entonces, la obra "lovecraftiana" de Breccia permanece sin reeditarse [1] , motivo por el cual ofrecemos aquí esta sucinta y mínima reseña para beneficio de los lectores y en memoria de su hacedor.
Breccia murió en 1993, cuando se encontraba realizando los dibujos para una serie de cuentos de Jorge Luis Borges.
Pincha en los títulos para ver una muestra de su arte "lovecraftiano"
El que susurraba en las tinieblas
BIBLIOGRAFÍA
Nota beneEl material gráfico reproducido aquí es de la propiedad de sus autores y su aparición aquí sólo tiene fines didácticos y de estudio para los Logi@s y visitantes ocasionales de la Nueva Logia del Tentáculo.
(*) © 2004, Jorge R. Ogdon (a) Dogon. Queda hecho el depósito que marca la Ley N° 11.723 de Registro de la Propiedad Intelectual de la República Argentina. Derechos registrados. Es propiedad.
[1] En 2003, Ediciones Sinsentido de Madrid reedita Breccia & Lovecraft, Los Mitos de Cthulhu e incluye un breve artículo de Latino Imparato, llamado Diseñando lo invisible. Así, sustituye los pequeños artículos que, a modo de introducción, se incluían en la edición mejicana: Lovecraft, Breccia de Carlos Trillo y Guillermo Sacomanno, Lovecraft-Breccia de Norberto Buscaglia y Origen de "Los Mitos de Cthulhu", según de Lin Carter, traducción de Rafael Llopis
Comentarios a esta Colaboración
© 2004