LOS SMYTHOS DE CTHULHU

© Óscar Mariscal


Foto de Clark Ashton Smith © Emil Petaja, 1960

 

- ¿Dónde está el modelo de Pickman? Nunca oí hablar de tus esculturas.
- ¿Los modelos? Los guardo en una mina abandonada.
(De una conversación entre Clark Ashton Smith y E. Hoffmann Price, 1934).

La bibliografía que aquí presentamos, está en parte basada en el completísimo índice de los "Mitos de Cthulhu" preparado por Chris Jarocha-Ernst. En ella están representados los ciclos más populares desarrollados por Clark Ashton Smith, incluidas las narraciones protagonizadas por el artista Philip Hastane -cuyo primo, el escultor Cyprian Sincaul, ha realizado algunos intentos banales de conseguir el horror y lo grotesco-; y los fragmentos de CAS que fueron posteriormente desarrollados por Lin Carter. No aparecen sin embargo, todos los cuentos, borradores o poemas, que conforman dichas series: nos limitamos a los relacionados con el "Cthulhuismo" de Smith, y no tanto por la mención de esta o aquella deidad o tal o cual Grimoire, sino por abundar en esa atmósfera onírica y paralizante de las mejores creaciones de H. P. Lovecraft; criterio por lo demás subjetivo -y por tanto discutible-, que hace aumentar considerablemente la lista facilitada por el propio Smith.

1. Habla el Señor de Averoigne

A los "Mitos de Cthulhu", creo haber aportado tanto como de ellos he tomado prestado. Tsathoggua y El Libro de Eibon son de mi propia invención, y fueron rápidamente utilizados por H. P. Lovecraft. A cambio, yo usé el Necronomicon, el cual, en su versión original en árabe, apareció en mi historia El Retorno del Brujo. Asimismo, incluí una cita del Necronomicon para encabezar otro de mis cuentos: Estirpe de la Cripta.

Tsathoggua debutó en El Relato de Satampra Zeiros, y también le hice aparecer en La Puerta de Saturno y Las Siete Pruebas.

La Llegada del Gusano Blanco era, supuestamente, un capítulo del Libro de Eibon; y este libro figuraba en el cuento Ubbo-Sathla y en La Santidad de Azederac, -precisamente, en este último se mencionan dos deidades lovecraftianas bajo los intencionadamente alterados nombres de Iog-Sotot y Ktulhut-. El mismísimo Eibon participa abundantemente en La Puerta de Saturno. Todas los relatos mencionados anteriormente pueden en consecuencia ser, en mayor o menor medida, emparentados con los Mitos de Cthulhu.

(Clark Ashton Smith. 21 de Julio, 1953).

Respecto a mis cuentos del ciclo de Hyperbórea, se me antojan, con su atmósfera primordial, sus escenarios prehistóricos y personajes alienígenas, etc., muy cercanos a los Mitos de Cthulhu, si bien la mayoría de ellos están escritos en un tono de humor grotesco que los diferencia enormemente de aquéllos.

(Clark Ashton Smith. Sin datos).

(Textos tomados respectivamente de: Planets and Dimensions -Ed. Charles K Wolfe. Mirage Press 1973-; y Necronomicon Press Catalog 1998 -Necronomicon Press. Rhode Island, 1998-. Traducción de Óscar Mariscal).

Fue excesivamente modesto Clark Ashton Smith en las anteriores declaraciones, al evaluar, veintitantos años después, su aportación a ese subgénero de la fantasía, fruto del "sincretismo de géneros novelescos" que se practicaba en las publicaciones populares de los años treinta, conocido como "Los Mitos de Cthulhu":

Su Ubbo-Sathla -Lin Carter lo sitúa en su trabajo H. P. Lovecraft: The Gods junto a los "Primordiales" Azathot, Yog-Sothoth, etc. y August Derleth lo convierte en "El Padre de Los Primigenios"- es, según el "Génesis lovecraftiano", el origen de la vida en nuestro mundo: habitaba la Tierra antes de la llegada de los otros "Primigenios", y regresará a ella cuando nadie más que él pueda revolcarse en el burbujeante lodo postrero. Ha sido profusamente utilizado por autores como Brian Lumley, Richard L. Tierney, Colin Wilson... .

Tsathogghua, grotesco y obeso ser de Saturno, aludido constantemente en la saga de Hyperbórea, aparece en cuentos de R. E. Howard, A. W. Derleth, John Brunner, Robert Borski y otros. Es sabido que Lovecraft corrigió un cuento para un cliente desconocido sobre el "dios-sapo", que se extravió tras ser rechazado por Weird Tales.

Abhoth, "El Limo Negro", una masa gris y hedionda de la que constantemente surgen criaturas repugnantes que devora de inmediato; J. Ramsey Campbell tiene especial predilección por este "diabólico charco viviente".

El Grimorio del mago hiperbóreo Eibon -Liber Ivonis ó Livre d’Ivon-, era bien conocido en la Francia medieval, y nunca falta cuando se pasa lista a los textos canónicos de los Mitos. Utilizado por R. Bloch, Z. Bishop, Robert A. Lowndes y James Lawson, por citar a algunos autores. Lovecraft usó el siniestro tomo en su revisión del cuento de Hazel Heald El Hombre de Piedra (Wonder Stories, Octubre de 1932).

El reino subterráneo de N’Kai sirvió de escenario para el cuento de Zealia Bishop y H. P. Lovecraft El Montículo (Weird Tales, Noviembre de 1940). En El Susurrador en la Oscuridad leemos: De N’Kai, vino el terrible Tsathogghua... ya se sabe, la amorfa y repelente deidad con aspecto de sapo que se menciona en los Manuscritos Pnakoticos, en el Necronomicon y en el ciclo mitológico de Commoriom, conservado por el sumo sacerdote de la Atlántida Klarkash-Ton...

Pero las huellas de Smith en la obra de Lovecraft, van más allá de la simple mención cortés de las ocurrencias del californiano. Lovecraft admiraba la fantasía de Smith en todas sus manifestaciones, incluida la pictórica; precisamente, en el difuminado y aterrador fondo de los dibujos de CAS, veía plasmado el contexto de sus propias pesadillas. De ahí que Lovecraft introduzca en su obra al "Genio de Auburn" como un personaje más, sin que desentone entre tanta alusión pavorosa: ya como pintor de alucinantes paisajes extraterrestres -El Modelo de Pickman-, ya como el iniciado atlante y nictálope Klarkash-Ton.

Las últimas líneas de ficción escritas por el "Genio de Providence" estaban dedicadas a Smith: el poema A Klarkash-Ton, Señor de Averoigne. En una misiva dirigida a su amigo E. Hoffmann Price, decía Lovecraft de esta composición: Un tributo que brotó de mi pluma hace unas semanas, mientras revisaba algunas de las obras macabras de Smith.

También August Derleth "explota" la figura del extravagante artista de Long Valley: las chocantes esculturas de Clark Ashton Smith (...); deseaba alguna pieza que fuera "diferente", aunque, para mí, las de Smith ofrecían tanta variedad como se pudiera desear, meditaba un coleccionista de estatuillas repugnantes, en un relato del conocido fundador de Arkham House.

2. Los Pergaminos de Klarkash-Ton

Remito al lector, cuando existe versión en castellano, a la edición que creo más difundida -en antologías, revistas o sitios web-:

A: Libros y Antologías:

A1: Los Mitos de Cthulhu (Alianza Editorial, Madrid 1969).

A2: Hyperbórea (Editorial EDAF, Madrid 1978).

A3: Zothique (Editorial EDAF, Madrid 1978).

A4: Relatos de los Mitos de Cthulhu 1 (Editorial Bruguera, Madrid 1978).

A5: Legados Macabros (Editorial Lidium, Buenos Aires 1981).

A6: Los Mundos Perdidos (Editorial EDAF, Madrid 1991).

B: Revistas y Fanzines:

B1: Nueva Dimensión.

B2: Historias para no Dormir.

B3: Weird Tales de Lhork.

C: Sitios Web:

C1: The Eldritch Dark (www.eldritchdark.com).

Averoigne:

El Final de la Historia -The End of the Story- (Weird Tales, Mayo de 1930). Inc. en A6.

Una Cita en Averoigne -A Rendezvous in Averoigne- (Weird Tales, Abril de 1931). Inc. en A6.

The Satyr (La Paree Stories, Julio de 1931): Menciona sátiros, faunos... .

El Escultor de Gárgolas -The Maker of Gargoyles- (Weird Tales, Agosto de 1932). Inc. en C1.

Las Mandrágoras -The Mandrakes- (Weird Tales, Febrero de 1933): Menciona a Giles Garnier, licántropo del Siglo XVI, protagonista del cuento de Seabury Quinn El Lobo De San Bonnot. Inc. en C1.

The Beast of Averoigne (Weird Tales, Mayo de 1933): Menciona Santa Zenobia, Hiperbórea, Eibon, Atlantis. Existe una versión alternativa.

La Santidad de Azederac -The Holiness of Azederac- (Weird Tales, Noviembre de 1933): Menciona Averoigne, Tsathoggua, Iog-Sotôt, Dagon, Los Grandes Antiguos, Eibon, el Libro de Eibon, el culto de los Druidas. Inc. en A6.

El Coloso de Ylourgne -The Colossus of Ylourgne- (Weird Tales, Junio de 1934): Menciona a Gaspard du Nord, Iglesia de Santa Zenobia. Inc. en A6.

La Exhumación de Venus -The Disenterment of Venus- (Weird Tales, Julio de 1934). Inc. en C1.

La Madre de los Sapos -Mother of Toads- (Weird Tales, Julio de 1938). Inc. en C1.

La Hechicera de Sylaire -The Enchantress of Sylaire- (Weird Tales, Julio de 1941): Menciona el culto de los Druidas, Sephora, licantropía. Inc. en C1.

Atlantis-Poseidonis:

El Último Hechizo -The Last Incantation- (Weird Tales, Junio de 1930). Inc. en A6.

Un Viaje a Sfanomoë -A Voyage to Sfanomoe- (Weird Tales, Agosto de 1931). Inc. en A6.

A Vintage from Atlantis (Weird Tales, Septiembre de 1931).

La Muerte de Malygris -The Death of Malygris- (Weird Tales, Abril de 1934). Inc. en A6.

La Sombra Doble -The Double Shadow- (The Double Shadow and Other Fantasies, 1933): Menciona Atlantis, Poseidonis, Malygris, Thule, Mu, Lemuria y los Hombres Serpiente creados por Robert E. Howard. Inc. en A6.

Ciclo de Commorión & Tsathoggua:

El Relato de Satampra Zeiros -The Tale of Satampra Zeiros- (Weird Tales, Noviembre de 1931): Menciona Lemuria, Abhoth (El Limo Negro), La Sibila Blanca. Inc. en A2.

La Puerta de Saturno -The Door to Saturn- (Strange Stories, Enero de 1932): Menciona Cykranosh, Eibon, Zhothaqqah (Tsathoggua), Mhu Thulan, Hziulquoigmnzhah, Bhlemphroims, Djhenquomh. Inc. en A2.

El Extraño Caso de Avoosl Wuthoqquan -The Weird of Avoosl Wuthoqquan- (Weird Tales, Junio de 1932). Inc. en A2.

El Testamento de Athammaus -The Testament of Athammaus- (Weird Tales, Octubre de 1932): Menciona a los Voormis, Atlantis, Mu, Mhu Thulan. Inc. en A2.

El Demonio de Hielo -The Ice-Demon- (Weird Tales, Abril de 1933): Menciona a Mhu Thulan, Oggon-Zhai. Inc. en A2.

La Musa de Hiperbórea -The Muse of Hyperborea- (The Fantasy Fan, Junio de 1934). Inc. en A2.

Las Siete Pruebas -The Seven Geases- (Weird Tales, Octubre de 1934): Menciona a Abhoth, Atlach-Nacha, Haon-Dor, Hombres Serpiente, el monte Voormithadreth, Los Grandes Antiguos, Los Dioses Arquetípicos, Voormis, Haon-Dor. Inc. en A2.

La Sibila Blanca -The White Sybil- (Science Booklet 1): Menciona a la Sibila Blanca, Mhu Thulan, Mu. Inc. en A2.

La Llegada del Gusano Blanco -The Coming of the White Worm- (Stirring Science Stories, Abril de 1941): Menciona a Eibon, Evagh, Mhu Thulan, los exorcismos de Pnom, Rlim Shaikorth, Los Grandes Antiguos. Existe una versión alternativa. Inc. en A2.

El Árbol Genealógico de los Dioses -The Family Tree of the Gods- (The Acolyte, 1944): Menciona a Azathoth, Hziulquoigmnzhah, Ghizguth, Cxaxukluth, Knygathin Zhaum, Voormis, Cthulhu, Zstylzhemgni, Yuggoth, Cykranosh, N’Kai, Yoth, K’n-yan, Zoth, Zvilpogghua, los exorcismos de Pnom, Pánfilo de Zamacona y Núñez -creado por H. P. Lovecraft y Z. Bishop para el cuento El Montículo). Este pandemónium de personajes de los Mitos y de algunas sagas de CAS, fue publicado en el pionero fanzine de Francis Laney. Inc. en C1.

El Robo de los Treinta y Nueve Cinturones -The Theft of Thirty-Nine Girdles, también: The Power of Hyperborea- (Saturn Science Fiction and Fantasy, Marzo de 1958): Menciona a Satampra Zeiros, Uzuldaroum, Leniqua. Inc. en A2.

El Planeta Xiccarph:

El Laberinto de Maal Dweb -The Maze of Maal Dweb, también: The Maze of the Enchanter- (The Double Shadow and Other Fantasies, 1933). Inc. en B1: nº 76.

Las Mujeres Flor -The Flower-Women- (Weird Tales, Mayo de 1935): Menciona a Maal Dweb, Athlé, Mornoth, Ulassa. Inc. en B1: nº 76.

El Planeta Marte:

Las Criptas de Yoh-Vombis -The Vaults of Yoh-Vombis- (Weird Tales, Mayo de 1932): Menciona a los aihais, los Nigrománticos, sanguijuelas marcianas. Inc. en A6.

El Habitante de la Sima -The Dweller in the Gulf, también: Dweller in Martian Depths- (Wonder Stories, Marzo de 1933): Menciona a los aihais, Yorhis. Inc. en A6.

Vulthoom, Weird Tales, Septiembre de 1935: Menciona a los aihais, Ignarh-Vath.

Zothique, El Último Continente:

El Imperio de los Nigromantes -The Empire of the Necromancers- (Weird Tales, Septiembre de 1932): Menciona Naat, Cincor, Tinarath. Inc. en A3.

La Isla de los Torturadores -The Isle of the Torturers- (Weird Tales, Marzo de 1933): Menciona Yoros, La Muerte Plateada, Achernar. Inc. en A3.

El Viaje del Rey Eurovan -The Voyage of King Euvoran- (The Double Shadow and Other Fantasies, 1933): Menciona Ustaim, Sotar, Xylac, Tosk. Inc. en A3.

El Tejedor de la Tumba -The Weaver in the Vault- (Weird Tales, Enero de 1934): Menciona a Lunalia de Xylac, el Tejedor de la sima, Chaon Gacca, Zhul-Bha-Shair. Inc. en A3.

La Magia de Ulua -The Witchcraft of Ulua- (Weird Tales, Febrero de 1934): Menciona a Lunalia de Xylac. Inc. en A3.

The Charnel God (Weird Tales, Marzo de 1934): Menciona Gules, Yoros, Zhul-Bha-Shair, Mordiggian.

El Fruto de la Tumba -The Tomb-Spawn- (Weird Tales, Mayo de 1934): Menciona Yoros, Cincor, Ustaim, Nioth Korghai. Inc. en A3.

El Ídolo Oscuro -The Dark Eidolon- (Weird Tales, Enero de 1935): Menciona Xylac, Thassaidon, Hiperbórea, Mu, Poseidonis, Tasuun, Yoros, Zul-Bha-Sair, Xeethra, Naat, Thamogorgos. Inc. en A3.

El Último Jeroglífico -The Last Hieroglyph- (Weird Tales, Abril de 1935): Menciona Vergama, Xylac, Yoros, Zul-Bha-Sair, Ummaos. Inc. en A3. Y su prefacio inédito: In the Book of Vergama.

The Treader of the Dust (Weird Tales, Agosto de 1935): Menciona a Carnemagos, el testamento de Carnemagos, Quachil Uttaos.

Xeethra -Xeethra- (Weird Tales, Diciembre de 1936): Menciona a Carnamagos, el testamento de Carnamagos, Sha-Karag. Inc. en A3.

El Abad Negro de Puthuum -The Black Abbot of Puthuum- (Weird Tales, Marzo de 1936). Inc. en A3.

Nigromancia en Naat -Necromancy en Naat- (Weird Tales, Junio de 1936): Menciona Sha-Karag, Xylac. Inc. en A3.

La Muerte de Ilalotha -The Death of Ilalotha- (Weird Tales, Septiembre de 1937): Menciona la Letanía a Thasaidon de Ludar, Tassun. Inc. en A3.

El Jardín de Adompha -The Garden of Adompha- (Weird Tales, Abril de 1938): Menciona Sotar, Ludar, la Letanía a Thasaidon de Ludar. Inc. en A3.

El Amo de los Cangrejos -The Master of the Crabs- (Weird Tales, Marzo de 1948): Menciona Naat, Iribos, Dedaim, Basatan. Inc. en A3.

Morthylla -Morthylla- (Weird Tales, Mayo de 1953): Menciona Lamias. Inc. en A3.

Aventuras de Philip Hastane:

La Ciudad de la Llama que Canta -The City of the Singing Flame- (Wonder Stories, Enero de 1931): Menciona a Giles Angarth. Inc. en A6.

Los Cazadores del Más Allá -The Hunters from Beyond- (Strange Tales, Octubre de 1932): Menciona al escultor Cyprian Sincaul, primo de Hastane. Inc. en B2: Vol. III, nº 4.

El Devoto del Mal -The Devotee of Evil- (The Double Shadow and Other Fantasies, 1933). Inc. en A6.

The Rebirth of the Flame (Esbozo): Menciona a Giles Angarth.

Miscelánea:

El Retorno del Brujo -The Return of the Sorcerer- (Strange Tales, Septiembre de 1931): Menciona el Necronomicon (Al Azif), Gules. Inc. en A4.

Estirpe de la Cripta -The Nameless Offspring- (Strange Tales, Junio de 1932): Menciona el Necronomicon, Abdul Alhazred. Inc. en A1.

Ubbo-Sathla -Ubbo-Sathla- (Weird Tales, Julio de 1933): Menciona a Tsathoggua (Zhothaqqua), Yog-Sothoth (Yok-Zothoth), Cthulhu (Kthulhut), Hyperbórea, el Libro de Eibon, el Necronomicon, Zon Mezzamalech, Mhu Thulan, Los Dioses Mayores, el Cristal de Zon Mezzamalech, Hombres Serpiente. Inc. en A4.

El Jardín y la Tumba -The Garden and the Tomb- (Poema): Menciona reptiles necrófagos. Inc. en B3: nº 27.

The Ghoul (The Fantasy Fan, Enero de 1934): Menciona a Vathek. Lin Carter lo considera como un fragmento del Necronomicon; basado en una carta de Lovecraft a CAS del 18 de Noviembre de 1930. No fue el único intento de Smith de conectar sus Mitos con el Vathek de William Beckford: ver la continuación del inacabado tercer episodio de Vathek -Historia de la Princesa Zulkäis y el Príncipe Kalilah- publicada por Valdemar.

The Infernal Star (Fragmento): Menciona Atlantis, Poseidonis, Averoigne, Hyperbórea, Zothique, Cimmeria, Avalzant, Carnamagos, Hali, Lomar, Mhu Thulan, Mordiggian, Vermazbor, Yamil Zacra. Este relato mezcla muchos de los ciclos fantásticos de Clark Ashton Smith, con el Necronomicon de Lovecraft y el profeta Hali de Ambrose Bierce.

I Am a Witch (Esbozo): Menciona la ciudad de Arkham.

Clark Ashton Smith y Lin Carter:

En 1973, la revista Weird Tales renace bajo la tutela del entusiasta Sam Moskowitz; aunque problemas económicos y de tiempo, por parte de Moskowitz, limitaron la nueva etapa a cuatro números. Si la mítica revista volvía a llenar los quioscos de buena fantasía siniestra, qué mejor que invocar la presencia de los autores más emblemáticos de su época dorada. El encargado de la exhumación literaria fue el conocido "nigromante" y "hurga-carpetas" Lin Carter, que partiendo de fragmentos y borradores dejados por CAS sobre el mago hiperbóreo Eibon, elaboró ocho relatos en la mejor tradición de los "Smythos de Cthulhu".

The Double Tower (Weird Tales, 1973): Menciona a Eibon, Hombres Serpiente, Zloigm.

La Última Abominación -The Utmost Abomination- (Weird Tales, 1973): Menciona Hombres Serpiente. Inc. en A5.

The Scroll of Morloc (Fantastic, 1975): Menciona a Gnoph-keh, Rhan-Tegoth, Tsathoggua, Voormis.

The Stairs en the Crypt (Fantastic, 1976): Menciona a Nyogtha, Gules.

The Light from the Pole (Weird Tales, 1980): Menciona a Aphoom Zhah, Rlim Shaikorth.

The Descent into the Abyss (Weird Tales, 1981): Menciona a Haon-Dor.

The Feaster from the Stars (Crypt of Cthulhu 26, 1984): Menciona a Zvilpogghua.

Papyrus of the Dark Wisdom (Crypt of Cthulhu 54, 1988): Menciona el Libro de Eibon, Cthulhu, los Profundos, Ubbo-Sathla, Pnakotis, Shoggoths, "La Semilla Estelar de Cthulhu, Los Grandes Antiguos, La Raza de los Pólipos, La Gran Raza Yith, Ghatanothoa, Ythogtha, Zoth-Ommog.

Óscar Mariscal