El
8 de diciembre de 1971 se estrenó la adaptación
del relato breve de H.P. Lovecraft, Cool Air (Aire
Frío) para la serie de TV Night Gallery (Galería
Nocturna).
El
mismo Rod Serling, presentador de la serie, refunde totalmente
la historia para convertirla en un producto televisivo y darle
más profundidad, consiguiendo unos resultados satisfactorios,
pero poco lovecraftianos.
Serling,
como en la versión de Lovecraft, utiliza el narrador
en primera persona, pero el narrador de la versión televisiva
cuenta la historia de una manera que sería imposible
para Lovecraft. Serling no solamente introduce un personaje
femenino, sino que la convierte en la voz narradora. Además,
la versión de TV va más lejos en la adaptación
del texto de Lovecraft al convertirla en una historia de amor
con algunas sugerencias de necrofilia al final de la película.
El
comienzo se presenta con un escenario gótico, un cementerio
en otoño y la cámara subjetiva se mueve hacia
una tumba, mientras se oye la voz de una mujer mayor que rememora
y explica que visita la tumba cada año como ha venido
haciendo los últimos 50 años. Entonces, por medio
de un flash-back la historia se desarrolla.
En
lugar de un encuentro de extraños, como en el original
de Lovecraft, la narradora Ágatha (Barbara Rush) se encuentra
con el Dr Muñoz [*] (Henry Darrow).
Ha venido a decirle que su padre, su amigo por correspondencia,
ha muerto.
Aparentemente
ella espera encontrase con un Dr Muñoz viejo y enfermo,
pero se encuentra a un hombre culto, brillante y guapo, quizás
un poco excéntrico, ya que mantiene sus habitaciones
a una temperatura gélida.
Toda
la escena recuerda los escenarios de las películas de
terror de la Hammer y una guitarra española da
ese tono estrañamente apropiado a la película.
Muñoz
explica que, hace diez años, contrajo una extraña
enfermedad y que parte del tratamiento consistía en mantener
fría la casa y no poder salir a la calle nunca. El doctor
se muestra muy amable y la invita a cenar, de esta manera acaba
por surgir el cariño entre ambos.
La
tragedia aparece, cuando Ágatha llega un cálido
verano y Muñoz la rechaza diciendo que no se encuentra
bien, ya que el sistema de refrigeración se había
estropeado y esperaba que vinieran a repararlo.
En
mitad de la noche el teléfono la despierta y Muñoz
le suplica que venga en su ayuda. Ella llega mientras se desata
una gran tormenta, no hay electricidad ni aire acondicionado...
Muñoz aparece por la puerta entreabierta, cubierto con
una extraña capa que le cubre todo menos su ojo derecho
y le pide que vaya en busca de un técnico para arreglar
el sistema de refrigeración... Y luego se desencadenan
los aconteciomientos hasta llegar al terrible final.
Ya
de vuelta a la escena del cementerio se ve la inscripción
de la tumba en la que se lee:
El
Dr Juan Muñoz, nacido en 1877, murió en 1913
y 1923.
Como
ya se ha comentado arriba, el Narrador de Lovecraft es un vecino
del protagonista de la historia, el Doctor Muñoz, y que
- a pesar de no ejercer activamente la medicina - le atiende
cuando sufre un infarto y, a partir de ese momento, le visita
frecuentemente en sus heladas habitaciones y llegan a cultivar
una buena amistad. En cambio, la Narradora de Serling es la
hija de un amigo por correspondencia del Doctor Muñoz,
que muere y ella en persona quiere darle la noticia y conocer
al hombre que escribía esas cartas tan interesantes,
en las que contaba a su padre sus experimentos para intentar
luchar contra la muerte. Entre ellos surge la amistad y después
una relación sentimental, que le llevará a mantener
vivo su recuerdo durante años.
El
Tema de la Prolongación de la Vida
Es
un tema característico del género terrorífico,
ya presente desde la Novela Gótica y el Romanticismo.
Se da en "Caso del Sr Valdemar", mediante la hipnosis;
la reanimación de un cadáver en "El monstruo
de Frankenstein" se hace a través de la cirugía
a base de trasplantes y la electricidad para dotar de vida a
los órganos muertos; Lovecraft propone el uso de un suero
verdoso que el Doctor Herbert West utiliza para reanimar a los
cadáveres, que preferentemente deberían estar
frescos. En "Aire Frío", Lovecraft
emplea un método más complejo: La aplicación
mística del poder de la voluntad y la conservación
orgánica mediante el método mecánico y
materialista de bajas temperaturas.
Otras
Versiones Cinematográficas
![](airefrio/airefrio1.jpg)
"Cool
Air" es una película corta de 44 minutos,
premiada en 1999 en el H.P. Lovecraft Film Festival. |
![](cine/necronomiconG.jpg)
"The
Cold" es el segundo de los tres cuentos que
forman esta película, basado en Cool Air (Aire
Frío, 1926) |
Notas