La
Canina es una talla antigua, anónima, aunque sabemos
que fue restaurada en 1691 por Antonio Cardoso e Quirós y
en 1827 por Juan de Astorga.
El
Triunfo de la Santa Cruz, la más antigua y durante muchos
años el único paso con alegoría reflexiva sobre
la muerte que ha llegado hasta nuestros días, haciendo su
primera salida procesional en la primera reorganización de
la hermandad del Santo Entierro a mediados del siglo XVII.
Nos
encontramos ante todo un alarde escultórico de un escultor
barroco anónimo de tener como modelo a un esqueleto , plasmándolo
con el realismo propio de esa etapa. Erróneamente se le ha
atribuido a Juan de Astorga, cuando realmente fue su restaurador
a principios del siglo XIX. Estamos ante una alegoría donde
la muerte con su guadaña en una actitud reflexiva sentada
sobre una bola que representa al orbe terráqueo a los pies
de una cruz vacía de donde pende el sudario y un lema Mors
mortem superavit (La Muerte venció a la muerte),
mientras el pecado representado en forma de dragón se enrosca
vencido a los pies de la Cruz.
Vemos
que el mensaje cambia, ya no es una muerte dominante que desafía
con su certero final, sino una muerte vencida por la esperanza de
una vida eterna, de una vida después de la muerte.
Sobre
un paso de 1880 de estilo neogótico que ha llegado a nuestros
días, presenta curiosas peculiaridades: Por un lado, un exhorto
floral con yedras y cardos borriqueros, dando un imagen apocalíptica
a la escena y que el llamador no está sobre el frontal de
la canastilla como en todos los pasos sino oculto en la parihuelas
situado en la zambrana delantera, a modo de secreto , lo que obliga
al capataz a retirar los faldones cada vez que va a llamar.
El
Paso es un magnífico resumen a la realidad, porque
como Triunfo de la Cruz es poco conocida , siendo reconocida
por todos como La Canina. Lo que detona otra visión
ante la muerte del sevillano, como una falta de respeto al miedo
de morir, como un hablarle de tú a tú. Como dijo una
vez Napoleon: Cuando Andalucía ríe el mundo tiembla.
Haciendo referencia al también humor negro andaluz y sevillano.