Sean
ustedes bienvenidos a los mágicos bosques de Irati.
Estamos
ante la segunda extensión de bosques de Europa ,después
de la Selva Negra alemana. En un conjunto de montañas y un
río que lleva su nombre, están repartidos en ambas vertientes
de los Pirineos, entre los Valles Navarros de Salazar y Aezkoa, así
como de la Baja Navarra y parte de Zuberoa. Abetos y pinos negros
mezclan sus sombras con hayas centenarias, repartidos en 17.000 hectáreas
de Selva.
En
Irati existen numerosos monumentos prehistóricos: dólmenes
y cromlech fechados en la era megalítica. A título informativo,
les diré que las aldeas de Irati fueron especialmente castigadas
durante los distintos procesos inquisitoriales de caza de brujas que
tuvieron lugar entre 1429 y 1610.
En
sus bosques moran infinidad de criaturas mitológicas
![](bolangera/iratibosque.jpg)
Bosque
de Irati
Les hablaré de Basajaun, el señor del bosque o de
la selva, genio de apariencia humana, poseedor de talla y fuerzas
prodigiosas, y que , según la leyenda, muestra en uno de sus
pies planta circular, como la pezuña de una ternera. Se le
conoce por ayudar a los pastores en apuros; y Basandere, su compañera.
De la existencia de esta pareja de salvajes ,en estos parajes, se
hicieron eco en 1790 los leñadores que entonces talaban árboles
para elaborar los mástiles de la Armada Real.
Les
acompaña el fantasma errante de la mismísima Juana de
Albrit, reina hugonote [1] de Navarra, perseguida
por su religión, y que murió en1305 a consecuencia de
los hechizos practicados mediante vudú sobre una imagen suya
de cera, por Guichard, obispo de Troyes, en París. Desde entonces
el espíritu de esta reina vaga por la selva de Irati clamando
venganza.
Lamia en el escudo de Bertizarana
La
existencia de las lamias, hadas en el folclore euskaldún,
es una firme creencia entre estas gentes navarras, poseen figura antropomorfa
y sexo femenino, pero tienen garras o patas palmípedas en vez
de pies.
Aunque
la deidad con más poder es Mari, Maide o Maidi, que significa
Señora, mito muy anterior al Cristianismo. A esta divinidad
de carácter femenino se le atribuye morada en cada una de las
montañas y cuevas de este territorio, y es sin duda la principal
figura de la mitología Vasco-Navarra.
Las
aldeas de Irati son especialmente antiguas, la arquitectura de sus
casonas y sus laberínticas callejuelas invitan a ser paseadas
y observarlas con detenimiento. Multitud de antiguos escudos, cruces
y diferentes símbolos - dignos de ser estudiados por sus rarezas
- salpican los muros de las casas, iglesias y cementerios de estos
lugares.
Las
Eguzki-Lore, flores de cardo de nieve (Carlina acaulis), son
el símbolo solar por excelencia y que, abiertas en forma de
estrella, son las figuras que más se repiten en los relieves
de los pórticos de piedra. Su función era la de ahuyentar
a las sorginas ( brujas), según contaban sus habitantes:
"Es
para ahuyentar a los malos espíritus y dar la bienvenida
a los buenos
" - Sentenció una mujer ante mis
preguntas.
Pasear
por estos bosques es perderse en una eterna fantasía onírica
de hayedas, que se convierten es esbeltas columnas marmóreas
entre la tierra y un firmamento, desde el que Orión sonríe
más nítidamente que nunca.
Existen
dos lugares, en especial, donde el misterio irradia su energía
con gran intensidad
![](bolangera/urkulunevado.jpg)
Torre
de Urkulu
Les
hablaré de La Torre de Urkulu, situada en el monte de
Orbaitzeta (Baja Navarra), en cuya cima se conserva esta ciclópea
construcción. Esta enigmática fortificación circular
de 20m de diámetro, 4 de altura y unos muros de 2m de espesor,
que fueron construidos con bloques de piedra caliza, algunos de grandes
dimensiones.
Las
leyendas nos llevan a historias de gigantes que supuestamente poblaron
antiguamente los Pirineos. No deja de ser obvio el parecido del nombre
Urkulu con el de Hércules: Algunos estudiosos hablan de que
pudo ser construida en su honor y que los antiguos pobladores le dedicaran
algún tipo de culto a este héroe mitológico.
Otra teoría afirma que fue construida por los Pelasgos, pueblo
anterior a los Helenos, y al que se le atribuyen construcciones parecidas
en Menorca y otros puntos del Mediterráneo. También
se baraja la posibilidad que estemos ante un monumento funerario de
los tiempos megalíticos. Aunque la teoría con más
verosimilitud es la que defiende que se trata de una torre de vigilancia
romana. Aun así, Urkulu permanece guardando celosamente su
ancestral secreto, pues nada se ha podido demostrar sobre el origen
de esta fascinante construcción.
![](bolangera/ptillacp.jpg)
El
segundo lugar del que les debo hablar es la cueva de Zugarramurdi o
"Akelarrenlezea", Cueva del Aquelarre, aunque la tradición
habla de aquelarres en numerosas cuevas de este territorio, la de Zugarramurdi
es, sin lugar a dudas, la más conocida. Se habla de esta cueva
en el proceso inquisitorial de 1610, en el que se aseguraba por parte
de l@s acusad@s que allí se practicaban los aquelarres más
importantes de la zona, y que acudían bruj@s de todos los lugares,
algun@s de muy lejos.
![](bolangera/zugarramurdi5.jpg)
La
cueva se localiza a medio km del pueblo de Zugarramurdi, se trata de
un tunel natural de tipo cárstico, donde en 1941 descubre un
yacimiento cerámico, al parecer del neolítico. Esta cueva
tiene tres amplias salidas, al oriente, al occidente y al norte. Según
las gentes de Zugarramurdi , estos últimos años, la noche
de San Juan se han venido celebrando Aquelarres
de nuevo.
Podría
hablarles de Herensuge, se la conoce como "Serpiente Primigenia",
y se trata de un dragón de esta peculiar mitología autóctona;
del Olentzero o Olentzaro, personaje que simboliza la Navidad, representado
por un carbonero que desciende del monte pocos días antes de
las fiestas navideñas.
Podría
contarles que en Irati las hojas de las hayas son rojas en pleno verano
Podría
seguir una eternidad
Pero
esta región resulta también peculiar porque fue "visitada"
por el Maestro de Providence en sueños. Así
lo afirma el mismo en una Carta
a Donald Wandrei, que Lovecraft escribe en 1927. La carta en cuestión
acabó convirtiéndose en un peculiar relato llamado "La
antigua raza" [2].
Los
hechos transcurren en "Pompelo, a los pies de los Pirineos y la
Hispania Citerior" y él mismo afirma que "las enciclopedias
hablan de la existencia de Pompelo en nuestros días, cuyo nombre
español contemporáneo es Pompelona
", se
refiere ,como es obvio, a la Pamplona actual, situada a unos 40 km al
sudoeste de los montañosos bosques de Irati. Lo que describe
en la narración epistolar es del todo inquietante, pues nos cuenta
un sueño en el que una antigua raza de salvajes vascones que
habitan en las montañas, realizan blasfemos cultos durante los
Sabbath, en lo alto de las colinas, con el batir de estridentes
tambores
"Estábamos
en la terrible estación de otoño, y la gente salvaje de
las montañas se preparaba para las aterradoras ceremonias de
las que sólo llegaban rumores a la ciudad.
Ellos
eran la antigua raza que habitaba en lo más alto de las colinas
y que hablaban un cortante lenguaje que los vascones no podían
entender. Rara vez se les veía
"
Saquen
ustedes sus propias conclusiones