Las grapas de Panini de Abril ya han salido y yo sin acabar de hablar de los tebeos de Marzo. Al lío:

¿Alguien recuerda cuándo la continuidad de Spiderman traspasó el umbral de credibilidad del fanático más entusiasta? No, no fue cuando el Quesasazo de Mefisto. Ni cuando Civil War, ni con los Pecados del Pasado, ni con la araña totémica, ni con los lanzarredes orgánicos. No, para mí el punto de ruptura fue La Unión de los Cinco, aquella saga que acabó con el retorno de la difunta tía May fresca como una rosa tras pasarse varios años secuestrada mirando el estuco de la pared. (Ojo, no hablo de calidad, hablo de una mínima coherencia en la vida del protagonista)
Y ese es precisamente el punto de infexión que marca el comienzo de la serie de Spidergirl: el final que se rumoreó para ese infausto momento, el retorno de May. No de la tía May, sino de May "Mayday" Parker, la hija de Peter y Mary Jane, secuestrada al nacer por Norman Osborn y de la que todo el mundo se ha olvidado en la wikicontinuidad tradicional (si Peter y MJ nunca se casaron, ¿May es una bastarda?)
En
Spidergirl nos encontramos con una May quinceañera que toma el relevo de su padre como lanzarredes del Universo Marvel, narradas con un tomo muy "a los años 80" que gustará a los más viejos del lugar. Los autores de este tomo son Tom DeFalco (escritor de la serie desde el inicio) y Ron Frenz, responsables ambos de algunos de los más memorables momentos del Spideman ochentero (con permiso de Stern y Romita Jr.), que siempre es un plus. En fin, que mola y que le echéis un ojo. Aunque si sois de los que siguen las series desde el principio lo tenéis complicado porque la publicación de Spidergirl en España comenzó hace diez años, con una co-edición entre Forum y Marvel Italia, la editorial más tarde conocida como Panini. Qué vueltas da la vida, ¿no?
También sigo comprando
Hulka. El problema con esta serie no es que Peter David hiciera un mal tebeo (que no es así), es que el tono es tan distinto a la brillante etapa de Dan Slott que hubo justo antes que nadie hubiera sido capaz de salvar la serie. En fin, que seguiré con ella hasta el final
Y por último,
X-Men: Las Historias Jamás Contadas. Que sí, que es una pena que la reproducción sea tan mala, pero es que John Bolton debía de usar líneas finísimas y los de Marvel no podían reproducirlas en el tebeo (hablo de la primera edición, en los ochenta). Y como esta edición al parecer son escaneados de ejemplares de esos tebeos, pues la cosa ha salido como ha salido. Y aparte de las reediciones, en una historieta inédita podemos observar que el Dios que dibujaba tebeos encarnado en Neal Adams ha abandonado este plano, dejando atrás un cuerpo mortal que hace lo que puede. Una pena