DC/Planeta en Enero

| 4 comentarios
Otra oportunidad que parece perdida. Y no una cualquiera, sino La Oportunidad. Durante años los aficionados de DC en España han tenido una petición casi unánime: "que Planeta se haga con los derechos". Los precios de Norma, las extravagancias de Vid y la política de todo en tomos de la última etapa de Zinco fueron un estupendo caldo de cultivo para que cuando Planeta tomó el mando en 2005 fuera vista como El Mesías Que Va a Implantar DC Definitivamente en España

Pero dos factores se han conjugado para que los cómics de DC/Planeta en España no puedan estar a la altura de los de La Casa de las Ideas. Y esos factores son... DC y Planeta

logodc.jpgDC Comics está viviendo una etapa creativamente mediocre, siendo generosos. Unos pocos destellos de Geoff Johns (y la presencia de Morrison... para el que le guste lo que está haciendo el escocés ahora) es practicamente el único consuelo que le queda al aficionado entre tanta "didiada". El encabezonamiento de DiDio por regir los destinos del Universo DC de crossover en crossover hasta el desastre final ha arrastrado al grueso de las series a una sensación de provisionalidad y de irrelevancia que dura ya varios años. Ya lo dije en el post anterior: el aficionado traga si la serie es mala, lo que no puede soportar es sentir que es "apócrifa"

logoplaneta.jpgY Planeta DeAgostini... Con externalizaciones cambiantes, con reestructuraciones internas, con nombres que vienen y van, con retrasos, con errores (en la redacción, en la traducción, en la rotulación, en la maquetación, en la impresión; en el planteamiento y en la ejecución) a la que llegó a ser la mejor editorial de tebeos populares del país ya no la reconoce ni la madre que la parió

En fin, que la falta de interés por las historias originales y la falta de confianza en la edición española me han llevado a comprar solo dos títulos este mes: JSA 11 y Clásicos DC: Legión de Superhéroes 12. Y sí, los dos me gustan lo suficiente para perdonar los retrasos, las erratas, los escaneos y la incertidumbre

(¡Vaya, casi estoy viviendo aquello de "si este mes solo vas a comprar un cómic, que sea este"!)


4 comentarios

¿DC, mediocre ahora mismo? Pues no te lo discuto. Se ponía verde a la editorial cuando Crisis Infinita, pero yo me compraba todo lo que salía en España de DC actual salvo la WW de Rucka. Y ahora he abandonado bastantes series, y más que voy a dejar a corto plazo.

Pero... ¿es de DC el problema? Es que miras al otro lado y Marvel está notablemente peor. Perdido el interés por Daredevil, bajando a todo trapo en Capitán América, sólo me emociona ahora mismo Nova. Y tengo confianza en Guardianes de la Galaxia.

¿Será que estamos entrando en unos nuevos 90, y la crisis es general? Tenemos a Batman pasando por algo parecido a Knightfall y a Spiderman en otra como lo del clon...

La diferencia para mí entre Marvel y DC es que en Marvel los autores tienen más libertad

En Marvel te puede gustar o no lo que hace Brubaker con el Capi, o Peter David con X-Factor, o Bendis con sus Vengadores, o Fraction con Iron Fist, o Abnet y Lanning con Nova. Pero salvo la tradicional participación en macroeventos cuentan su historia a su estilo, y punto

En DC en cambio los niveles superiores intervienen mucho más directamente, y pocas veces para bien. Con Batman y los Outsiders, cambiando el grupo y el enfoque ya antes de empezar la serie. Con Nightwing y Robin cerrándolas. Con Jóvenes Titanes quitándoles miembros fundamentales. Y lo de Flash estos últimos años es un cachondeo... Además de la sensación de que lo que sucede en las series es totalmente irrelevante, que mañana mágicamente reaparecerá la Doom Patrol de los años 60 o la Legión de los 80 como si nada hubiera pasado. Y algún día volveremos a ver a Superman soltero y a Dick Grayson con pantalones cortos

Por eso ha sentado tan mal el Brand New Day de Spiderman en Marvel: es un movimiento clásico de DC, no de Marvel. En Marvel los argumentos se retuercen mucho más allá de lo creíble, pero nunca se habían borrado hasta ahora. Magneto puede morir diez veces, pero los personajes recuerdan todas las muertes y las asumen como parte de la historia del personaje. Tim Drake no recuerda haber estado en Young Justice con Supergirl

No estoy de acuerdo. En DC existe evolución de los personajes. Se casan. Tienen hijos. Se hacen viejos. Los hijos crecen. Toman el relevo de sus padres.

En Marvel no. Si hay un mínimo de evolución, directamente lo borran. ¿Que Cíclope se casa y tiene un hijo? Se llevan al hijo y abandona a su mujer, la cual acaba muerta. ¿Que se casa Spiderman? Un día más. ¿Que se muere la tía May, dando libertad al personaje? Que no, que era un doble. ¿Que Magneto se hace viejo? Tratamiento de rejuvenecimiento. Por no hablar que la muerte del Universo Marvel tiene las puertas giratorias. Por eso, yo creo que Un Día Más es la clásica gumiada Marvel. Es la saga del clon de los 90 repetida.

Lo de la evolución en DC y el famoso "legado" quizá colara pocos años después de la Crisis, cuando Wally era Flash, Kyle Green Lantern y Connor Green Arrow. Pero con Hal Jordan, Oliver Queen y Barry Allen de vuelta...

Oa estaba destruida, los Guardianes muertos, los Green Lanterns destruidos. Ya no. Jason Todd estaba muerto. Ya no. El comisario Gordon estaba retirado, en activo, retirado, en activo, retirado, en activo. Nightwing acabará siendo mayor que Bruce Wayne (ya les pasó con Wonder Woman y Wonder Girl). Wonder Girl estaba casada y con hijo, y después muerta. Ya no. ¿Qué origen de Superman es el válido este mes? No importa, porque el mes que viene nos contarán otro que lo sustituirá

Escribir un comentario

Páginas

OpenID aceptado aquí Más información sobre OpenID
Powered by Movable Type 4.21-en

Sobre esta entrada

Esta página contiene una sola entrada realizada por EmeA y publicada el 28 de Enero 2009 3:35 PM.

Marvel/Panini en Enero (III) es la entrada anterior en este blog.

Marvelmanía es la entrada siguiente en este blog.

Encontrará los contenidos recientes en la página principal. Consulte los archivos para ver todos los contenidos.