Retrato de Lovecraft
© Gerry de la Ree
La Enciclopedia Lovecraft pretende recopilar los artículos, publicados en La Nueva Logia del Tentáculo, sobre la personalidad de H.P. Lovecraft, sus obras y su entorno personal, literario e histórico.

Ordenado Alfabéticamente

ENCICLOPEDIA LOVECRAFT

EEntorno Personal]|[Galería de Fotos]| [Biografía]| Entorno Literario]|Literatura de Terror]| [Henry Kuttner]|Clark Ashton Smith]| El Antiguo Egipto | Mitos de Cthulhu | [Influencia en la Cultura de Masas]| Música]|Comic]|

Lovecraft y su entorno personal

Galería de Fotos

Album de Fotos con fotografías de H.P. Lovecraft, su familia, sus amistades y las casas donde vivió. La Infancia de H.P. Lovecraft, retratos de Howard Phillips Lovecraft, dibujos para representar su imagen. Imágenes insólitas de Lovecraft y Curiosidades fotográficas.
© Henry Armitage
Aspecto físico de H.P. Lovecraft desde su infancia (foto de 1891) hasta los últimos años de su vida. Fotos de niño (1900) y de joven (1915), según la fotografía que apareció en The United Amateur, recién nombrado Vicepresidente de Asociación Americana de Prensa Amateur.
© Henry Armitage

Biografía

Biografía de H.P. Lovecraft © Henry Armitage. Sus padres como punto de arranque de una infancia que se proyectará a sus experiencias hasta la madurez. Su juventud como forja de una mente científica y la fuga al Mundo de la Fantasía en sus primeras obras. Su aventura matrimonial, el éxito póstumo de su obra y, como conclusión, las interpretaciones de una persoanlidad tan controvertida como la de H.P. Lovecraft.

Sobre la Tumba de H.P. Lovecraft en Swan Point © Dogon

Prólogos a la Obra de H.P. Lovecraft © Henry Armitage

Alianza Editorial

 H.P. Lovecraft y su Obra de August Derleth. El Horror de Dunwich Nº 772.

 

Editorial Acervo

 H.P. Lovecraft y su Obra Volumen I, Editorial Acervo. Notas de Abdul Alhazred, Henry Armitage y Joseph Curwen.

 Introducción Volumen II, Editorial Acervo

Editorial Bruguera

 Relatos de los Mitos de Cthulhu 1 La escuela de Lovecraft o la dialéctica de la ambigüedad de Carlo Frabetti. Editorial Bruguera, Nº 584
Relatos de los Mitos de Cthulhu 1 Los Mitos de Cthulhu de August Derleth. Editorial Bruguera, Nº 584
 Relatos de los Mitos de Cthulhu 2 La ambigüedad de la dialéctica (realidad - ficción) en la narrativa lovecraftiana Carlo Frabetti. Editorial Bruguera, Nº 585
 Relatos de los Mitos de Cthulhu 3 Un último tomo que no puede ser el último Carlo Frabetti. Editorial Bruguera, Nº 586
La Sombra sobre Innsmouth  Presentación de Carlo Frabetti.
Editorial Bruguera, Nº 527

El que acecha en el umbral  En el umbral de la cordura Presentación de Carlo Frabetti. Editorial Bruguera,Nº 532
El que susurra en la oscuridad  Presentación de Carlo Frabetti. Editorial Bruguera,Nº 548
El que susurra en la oscuridad Introducción a H.P. Lovecraft de August Derleth Editorial Bruguera,Nº 548

Editorial Caralt

Prólogo de Antonio Prometeo Moya Horror en el Museo y otras colaboraciones. H.P. Lovecraft y Otros. Biblioteca Universal Caralt; Serie: Novela, vol. 121 Barcelona: 2ª ed., 1980. Transcipción de © Dogon

 

Editorial Júcar

 Las Máscaras de la Nada Notas posibles a una lectura de Lovecraft. Editorial Júcar

Prólogo de Jacques Bergier a la Edición de 1955 traducido del francés por © He-Who-Must-Not-Be-Named.

Introducción al cómic Aire Frío H.P. Lovecraft y Berni Wrightson. Notas de © Henry Armitage & © Joseph Curwen

Algunos Prólogos Argentinos a la Obra de H.P. Lovecraft © Dogon

§ 1. Prólogo de Ricardo Gosseyn . H.P. Lovecraft, El color que cayó del cielo. Ediciones Minotauro S.R.L. Buenos Aires, 1957, pp. 7-13.
§ 2. Prólogo de Lester del Río. H.P. Lovecraft-A. Derleth, El que acecha en el umbral. Ediciones Fantaciencia: Buenos Aires, 1976, pp. 5-6.
§ 3. [Notas preliminares de] Jon Wakeman (pseudónimo) H.P. Lovecraft, Obras completas 1. Andrómeda: Buenos Aires, 1991, pp. 9-16.
Las raíces del cuento de horror
Lovecraft hoy
§ 3bis. [Notas preliminares de] Jon Wakeman (pseudónimo) H.P. Lovecraft, Obras completas 2. Andrómeda: Buenos Aires, 1991, pp. 7-14)
Prólogo
El mito Lovecraft
§ 4. Prólogo de Mark Burrell. H.P. Lovecraft, Del Más Allá y otros relatos. Obras: 1920-1921. Colección Mundos perdidos. Editorial Altamira~Nordan-Comunidad. Buenos Aires-Montevideo, 1993, pp. 9-17
El Necronomicón perdido y reconquistado
§ 5. Nota preliminar de Elvio E. Gandolfo. H.P. Lovecraft, El color que cayó del cielo. A-Z Editora S.A. Buenos Aires, 1994, pp. 7-13.
§ 6. Prólogo de Fernando García. H. P. Lovecraft, Polaris y otros relatos. Obras (1905-1920). Buenos Aires: Editorial Altamira, 1996, pp. 7-9.
§ 7. [Prólogo de] Héctor A. Romay. H.P. Lovecraft, Cuentos fantásticos, I. Buenos Aires. Bureau Editor, 1999, pp. 11-12.
El autor y su obra
§ 8. [Prólogo de] Mauro Cancini. H.P. Lovecraft, Relatos de horror. Ediciones Libertador. Buenos Aires, 2004, pp.11-12.
Testigos del abismo
§ 9. Prólogo anónimo. H.P. Lovecraft, Desde el horror. Buenos Aires. Plaza Dorrego Editores, 2004, pp. 7-8

Lovecraft y su entorno literario

Literatura de Terror

Los rompecabezas del miedo Notas marginales sobre el género de terror en la literatura © Dogon
El Miedo: Un Sentimiento Universal Artículo de © Joseph Curwen sobre El Miedo: La emoción más intensa y más antigua de la Humanidad es el miedo. Y el más antiguo y más intenso de todos los miedos es el miedo a lo desconocido (H.P. Lovecraft)
Sobre las brujas y los brujos Enfoque científico, tradicional y festivo del tema, ensayo de
© Joseph Curwen
La Personalidad Múltiple en la Literatura y en la Cinematografía © Joseph Curwen.
Vampiros en la literatura y el cine fantástico El legado de la mitología eslava © HE-WHO-MUST-NOT-BE-NAMED
El Espectro de Lovecrat © Emili Gil de Lovecraft Magazine.

Clark Ashton Smith

Los Smythos de Cthulhu © Clark Ashton Smith comenta su aportación a los mitos creados por H.P. Lovecraft. Traducción y recopilación bibliográfica de © Óscar Mariscal
El árbol genealógico de los dioses © Clark Ashton Smith. Una antología de textos, que trata de desentrañar el misterioso linaje de Tsathoggua, Cthulhu, y otros Grandes Antiguos; preparada, traducida y anotada por © Óscar Mariscal.
Los Mitos, las Fábulas y las Aguas del Olvido © Una introducción a la poesía de Clark Ashton Smith. Introducción, traducción y notas de © Óscar Mariscal
Algunas esculturas de Clark Ashton Smith Pequeño Dossier Gráfico © Dogon

Henry Kuttner

Las ratas del cementerio © Relato original de Henry Kutter, traducido por Francisco Torres Oliver.
La Histori(et)a de unas Ratas de Cementerio © Henry Kuttner y los Mitos de Cthulhu en cómic. © Dogon
Weird Tales, Marzo de 1936 - Sección de Lovecraft's Pulps - donde se publicó Las Ratas del Cementerio de © Henry Kuttner.
Las ratas del cementerio © Poema de © Abdul Alhazred

El tema del Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto en la Literatura de H.P. Lovecraft © Jorge Robert Ogdon, Dogon, escribe este ensayo dividido en cinco partes, en las que pasa revista a obras y conceptos fundamentales de Lovecraft, desde la perspectiva de la misteriosa civilización del Antiguo Egipto.
§ 1. El rey Kefrén no le era extraño Después de una introducción general, se analizan los elementos egipcios en los relatos Hypnos (1922), El Horror en Red Hook (1925), Encerrado con los faraones (1924) y El extraño (1921).
§ 2. La identidad de una Ciudad sin Nombre, con referencia a el primer relato que Lovecraft publica al ciclo de los Mitos: La ciudad sin nombre (1921)
§ 3. Gatos, gitanos y reyes arcaicos
, referido al cuento Los gatos de Ulthar (1920)
§ 4. Acerca de ciertas etimologías falsarias: El caso Azathoth. Donde se mencionan las obras La búsqueda onírica de la desconocida Kadath (1926-27), Sueños en casa de la bruja (1932), El que acecha en el umbral (1945)
§ 5. El Antiguo Egipto en la Literatura de H.P. Lovecraf Encerrado con los faraones (1924)

La Contribución egipcia a la Literatura Fantástica © Dr. Edmund S. Meltzer. Lo que consideramos sobrenatural o fantástico, era parte del universo conceptual de los antiguos egipcios - junto con otros pueblos de la Antigüedad... La aceptación de los egipcios de influencias sobrenaturales sobre la vida terrenal está convenido gráficamente por la tradicional práctica de escribirle cartas a los muertos para pedir su apoyo en enmendar entuertos y ese tipo de cosas - superadas en una época posterior por ruegos y pedidos dirigidos a los dioses.

Los Mitos de Cthulhu

Abdul Alhazred, Autor Prohibido © Dih Ehm Deih Fuzz, supuesto autor de este artículo-ficción literaria, que apareció en la Revista Mundo Brutto, world in-famous, Actualidad bizarra para brutos mecánicos. Número 34 - Septiembre, 2005. Henry Armitage ha escaneado textos e imágenes para su análisis y estudio en la Nueva Logia del Tentáculo.
Los dioses de los Mitos de Cthulhu según la visión maniquea de © August Derleth. Se incluye una imagen de © Yankee Classic Pictures (1997) en la que aparece unl Árbol Genealógico, donde se agrupan tanto las divinidades creadas por H.P. Lovecraft, como las incorporadas por los escritores de su Círculo. Siguiendo el patrón cristiano de Derleth, también aparecen los demonios bíblicos.

El héroe lovecraftiano desde la perspectiva de la psicología jungiana © Joseph Curwen. Una aproximación al Mito del Superhombre (héroes y dioses), a los mitos en general y a los Mitos de Cthulhu en particular.
Cuentos del Peluche Cthulhu Fotos y textos en inglés, Tales of the Plush Cthulhu, de © Jon Hansen y traducción de © Henry Armitage con el permiso expreso de su autor.

Lovecraft y su influencia en la Cultura de Masas

Música

Metal Lovecraftiano Influencias de los relatos de Lovecraft en Metallica. © Artículo de Henry Armitage, dividido en tres partes.

I. El lustre de Metallica, un Color surgido del Espacio.
II. Cthulhu siempre llama a la puerta dos veces.
III. El morador de las tinieblas.

Comic

H.P. Lovecraft's Comics Sección de la Nueva Logia del Tentáculo dedicada al cómic
El Dr. Strange: El Superhéroe Cthulhuliano © Herbert West. Los Mitos de Cthulhu han inspirado a multitud de creadores de todos los géneros artísticos, entre ellos el cine, la literatura y la música. Pero, ¿qué ocurre con el llamado Noveno Arte? ¿podemos encontrar influencias de Lovecraft también en el mundo del cómic? En este artículo se contestan a estas preguntas, poniendo como ejemplo al Dr. Strange.

Comentarios a estas Colaboraciones

 

 

 

Página Principal

Copyright © 2003-4